BARANOA...UNA GRAN HISTORIA
BARANOA
153 AÑOS DE UNA GRAN HISTORIA
Por: Carlos Consuegra Palma
Baranoa es un pueblo de historia, que se muestra altanero y en alto relieve ante todo el Atlántico y toda la nación colombiana. Sus primeros habitantes fueron los indios Mokaná; su nombre se lo dio la misma naturaleza: un árbol que brota de sus entrañas, llamado Baranoa y conocido científicamente como Cassia Polipicya.
Fue fundada el 26 de julio de 1543 y consagrada a Nuestra Señora Santa Ana. En el año 1745, los Mokaná fueron trasladados a Galapa y se establece la fundación del nuevo sitio de Baranoa, habitada sólo por españoles e hijos de estos nacidos en América (criollos), por ello la raza que predomina aquí es la blanca; mediante ordenanza N° 11 de 23 de Octubre de 1856, Baranoa, es elevada a la categoría de municipio y se considera el más importante paso en su vida política.
Baranoa es tierra de grandes hombres y grandes gestas. Del campesino que labra la tierra Para recoger un mejor mañana; de la mujer que diseña y modela un mejor modo de vivir; del docente que con sus pasos de sabiduría, deja huellas inteligentes y de todos los profesionales que con sus pensamientos y accione generan un mundo diferente.
Baranoa es el entorno cultural del departamento, es la tierra fértil de todo arte. Es la tierra de la Loa de los Santos Reyes Magos, de la Banda Departamental, del Carnaval del Recuerdo, de las fundaciones Barrio Arte y Sueños del Arte, de las orquestas Fusión y Shekere, de la Escuela Normal Superior Santa Ana, ENSSA. Es la cuna done nacieron el general Juan José Nieto Gill, los músicos Antonio María Llanos y Baldomero Acosta; el escultor Marcos Ortega Coba; los maestros Julio Pantoja Maldonado y María Araujo de Labrador, del poeta Manuel Patrocinio Algarín y de la reina de la danza Marianita Algarín Redondo… Baranoa es la tierra de todos. Es una pequeña ciudad engrandecida por su gente.
Identificación del municipio
Nombre del municipio: Municipio de Baranoa
Gentilicio: Baranoero
Símbolos
Escudo

El diseño fue realizado por el pintor CONSTANTINO GUTIERREZ GALARDO. Un estudio histórico cultural, le permitió a este artista integrar el pasado histórico local a aspectos simbólicos de carácter universal.
ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL ESCUDO
Hojas del árbol de Baranoa: la tradición oral nuestra, señala que este árbol abundaba en los tiempos precolombinos y que simboliza nuestro origen y contexto ambiental.
Frontón superior de la iglesia Santa Ana de Baranoa: simboliza el primer monumento arquitectónico e histórico de nuestro municipio. En el año 1894 fue construido el frontis de nuestra iglesia que presenta visos arquitectónicos de la cultura hispánica.
Plumas indígenas: nuestra población antes de la fundación como parroquia de vecinos libres (hijos de españoles nacidos en América) fue un asentamiento indígena. En ese año 1745, fueron trasladados a Galapa.
La pluma significa la ausencia indígena que se da a entender con la sombra que proyecta. La flecha lleva la fecha del suceso.
Corona: producto castizo de nuestra cultura, con fuertes acentos hispanos. La corona implica un sentido doble de REY: rey administrador (Herodes) y los reyes de la sabiduría (los reyes magos).
Perspectiva de la marca hispánica arquitectónica: las construcciones principales de la población, se establecían alrededor de una plaza central (iglesia, edificios administrativos). Se le dio el color dorado para dar el sentido llena de riquezas.
Radiación Solar: Los cielos de Baranoa son claros y radiantes. Esto lo produce el sol, de aquí que se utilicen bandas azules y blancas limitadas abajo por un cerco de flora vegetal y agrícola. Arriba el límite circular del emblema.
Bandera

Fue diseñada por VENANCIO GARCIASOLIS SOLIS. Para ello tuvo en cuenta a Santa Ana, tomando los colores verde y rosado, pero no como manifestación religiosa, si no cultural; igualmente valoró la Loa de los Santos Reyes Magos, como patrimonio cultural histórico importante, tomando de allí la estrella como símbolo que debe guiarnos hacia el desarrollo, como dice la historia que guío a los reyes magos.
COLORES Y SIGNIFICADO
Verde: la vocación ecológica que debe orientar a la humanidad en estos momentos, en que el planeta se ve amenazado por la actividad del ser humano.
Rosado: la influencia de la patrona en la vida de la comunidad.
Amarillo: el color de la estrella que debe guiarnos hacia el progreso y el desarrollo como comunidad organizada.
Himno
Autor: Manuel Patrocinio Algarín Palma
Música: Jorge Consuegra Palma
HIMNO DE BARANOA
CORO
Baranoa, salve tierra maternal,
si en tu cielo vine a la vida
con mi canto te he de ensalzar (bis)
I
Cuando miro tus campos hermosos,
tus colinas de denso verdor
el paisaje me induce con gozo
a cantarte con dulce fervor
II
Añoranzas por tu arroyo grande
cuyas aguas el pueblo bebió,
mil cacimbas, arenas y estanques
en un tiempo en su seno formó
III
Fuiste aldea de indios primero
y en tu historia demostrado está,
que la conquista de Tierradentro,
halló libre al gran Mocaná
IV
Del cacique tu nombre recibes,
que sonoro se suele expandir
bajo el cielo de costa Caribe,
donde forjas feliz porvenir
V
Si de España tuviste costumbres,
religión y su lengua inmortal;
hoy tus hijos te han dado honra y lumbre
en el campo de lo intelectual
VI
Juan José Nieto, valiente soldado,
a la patria servicios prestó
presidente de los colombianos
tu grandeza orgulloso inflamó
VII
Las contiendas civiles marcaron
en tu vida un momento fatal
atrozmente tu templo incendiaron
en acción despiadada y mortal
VIII
No por ello tu ritmo estancaste,
y al progreso con gran decisión
te encaminas, logrando llamarte
centro piloto de la educación
IX
Eres pródiga y fértil en artes,
la poesía en ti es un caudal;
la cultura tu gran estandarte
¡Oh! fecunda ciudad ancestral
X
En tus bellas, virtuosas mujeres,
hay fragancias, alegría y amor;
y en tus hombres en enlazan deberes
gallardía, trabajo y pundonor.
XI
Conforman Santa Ana y la Epifanía
tradiciones que debes guardar,
por la fe sacrosanta que un día
muy remoto pudiste heredar.
XII
Baranoa, noble y digna eres,
con ternura sueles inspirar,
sentimientos puros e inefables.
¡Cuanto tengo te he de ofrendar.
Historia
Fecha de fundación: 26 de julio de 1543
Nombre del/los fundador (es): Colonizadores españoles
Reseña histórica:

Por: Manuel Patrocinio Algarín Palma
Baranoa, como varios de los municipios del departamento del Atlántico pertenece a la prehistoria.
En el libro del antropólogo, Dr. Aquiles Escalante Polo, denominado: “Santa Ana de Baranoa en la Costa Caribe”, encontramos informaciones que nos demuestran con bases etnológicas, antropológicas y arqueológicas respaldadas en el hallazgo de restos de cerámica encontrados en el sitio llamado “Pecho Hondo” y sus alrededores (barrio San Martín y Góngora), como también en las cercanías de los arroyos Guariguacia y Cuábana, que demuestran que Baranoa existía miles de años antes de la invasión española, habitada por tribus indígenas.
Pedro de Heredia, enviado entre otros, por los reyes de España para someter a los indios que habitaban las tierras descubiertas por Colón, le tocó realizar la gesta conquistadora, en la región del norte de Colombia, en los territorios de los departamentos de Bolívar y Atlántico. Y es por ello, que el año 1533, del 14 de marzo al 17 de abril, realizó la conquista de “Tierradentro”, que conforma lo que es hoy el departamento del Atlántico.
Heredia salió desde Calamarí, hoy Cartagena, el 14 de marzo de 1533, llegó inicialmente al lugar llamado hoy “Amansa Guapo”, luego a Galerazamba, pasando por Piojó, Usiacurí, Tubará, Mengoa, Galapa y Malambo, habiendo encontrado en todos estos lugares aldeas con asentamientos indígenas que tenían a la cabeza un cacique, pero no pisó la cabecera del municipio de Baranoa, sino el sitio denominado “Mengoa”, hoy Megua, ya desaparecido.
10 años después, en 1543, época de la colonia, el Encomendero Don Hernando Dávila o Avila, su esposa doña Inés de Mendoza y otros españoles dentro de los cuales se encontraba el clérigo Martín Melendro, llegan al casco de Baranoa el 26 de Julio de 1543 y al pie de unos árboles llamados Baranoa, el clérigo en referencia celebró la santa eucaristía, en acción de gracias en honor a Santa Ana, por ser ésta patrona de su pueblo en España, por la feliz travesía que habían tenido de Europa a estos lugares. De ahí que la tradición oral nos dice que por este motivo sea Santa Ana, nuestra excelsa patrona.
Después de las épocas de la conquista y la colonia, Baranoa deja de ser pueblo de indios, ya que en 1745 por orden del virrey Sebastián Eslava, gobernador de Bolívar, 39 familias indígenas deben trasladarse a Galapa, para unirse con los hermanos de esa región, orden que cumple el juez y alcalde pedano Francisco Pérez de Vargas, proceso que cumplió del 2 de Enero al 30 de Junio del mismo año. A partir de esta fecha, 132 familias inician un nuevo proceso de fundación como pueblo de vecinos libres.
Otro acontecimiento surge para el año de 1800 cuando Baranoa pasó a ser parroquia, a raíz de una nueva forma de división política, perteneciendo al cantón de Barranquilla y a la provincia de Cartagena.
En desarrollo de esta nueva etapa de la vida político-administrativa de Colombia, surge la Ley 20 de Marzo de 1852, expedida por el Congreso de Nueva Granada, que elevó el número de provincias a 35, dentro de las cuales estaba la de Sabanilla, con capital Barranquilla, dividida ésta en 3 cantones y Baranoa constituía un distrito parroquial, cambio que le sirvió para enraizarse considerablemente en su fe católica.
Luego sufre otro cambio sustancialmente, pues mediante Ordenanza Nº 11 del 23 de octubre de 1856 fue elevada a la categoría de municipio, efemérides que celebramos por dicha exaltación y no por su fundación como erróneamente se ha creído, puesto que Baranoa no fue fundada, como quedó anotado anteriormente.
Baranoa no fue ajena a las guerras civiles que hubo en el territorio nacional, puesto que en 1872, fecha concreta 8 de diciembre, se libró en el perímetro urbano, un reñido combate entre sus mismos habitantes liberales y conservadores. Todo a raíz de una elección de concejales, combate que enlutó a muchos hogares por las bajas sufridas de parte y parte.
La historia local registra en sus páginas un segundo combate, hecho ocurrido el 5 de septiembre de 1873. En esta ocasión las tropas gobiernistas estuvieron comandadas por el general Miguel Céspedes y las revolucionarias conservadoras, por el general José María Mendoza Llanos, quien pereció durante este combate.
Una vez más Baranoa se tiñó de sangre el 11 de marzo de 1895, puesto que hubo un combate entre las huestes conservadoras que venían de Barranquilla y los liberales comandados por el coronel Clodomiro Castillo, quien fue derrotado por las fuerzas conservadoras comandadas por el general Elías Rodríguez.
En este combate las tropas liberales se atrincheraron dentro del techo de la iglesia de nuestra señora Santa Ana, quienes disparaban con éxito desde las torres. Para reducirlas tuvieron los gobernantes que ordenar la quema del templo y fue así como con mechones, toallas y mantas rociadas de petróleo incendiaron el techo que era de paja. Las llamas voraces destruyeron la imagen de Santa Ana y el padre Caballero, párroco de turno, esculpió en madera una de las dos imágenes que existen. Es el 11 de marzo de 1895 la fecha trágica de la quemazón de Baranoa, puesto que no sólo el templo se quemó, parte de la población.
Baranoa es tierra fértil, en todas y cada una de las facetas de las artes y ha dado hombres intelectuales de talla nacional, dentro de los cuales destacamos al General Juan José Nieto, escritor y primer novelista de Colombia, general de la república, presidente del Estado Soberano de Bolívar y presidente encargado de Colombia. Por sus luchas políticas e intervención en las contiendas de la guerra civil fue hecho prisionero en la cárcel de Cartagena y luego llevado a Panamá, más tarde fue desterrado a Kingston. En este exilio escribió la novela de carácter histórico titulada: “Ingermina o la hija de Calamar”, que desde el punto de vista cronológico, la primera novela escrita por un colombiano; obra titulada “Los Moriscos".
José Francisco Insignares, ilustre abogado, después del general Nieto, la figura más significativa en la historia de Baranoa, fue Secretario de Gobierno y Guerra del gobernador de Bolívar en 1885, se desempeñó como diplomático al ser acreditado como Ministro Diplomático de Colombia ante el gobierno de Venezuela, posición que ocupó en 2 ocasiones. Como político de raigambre conservadora, fue honrado en Bogotá con el cargo de Presidente de la Convención Nacional Conservadora, como político era tan prestante que cuando llegaba a la capital lo iban a recibir en el coche presidencial.En varias ocasiones ocupó los cargos de Ministro de Instrucción Pública y del Tesoro Público, hoy Ministerio de Educación y Hacienda. Fue miembro del Senado y, sobre todo, fue impulsor de la creación del departamento del Atlántico.
Sería muy largo enumerar la pléyade de hombres ilustres, que se destacaron en los campos político y literario de Baranoa.
Geografía
Descripción Física:
Descripción Física: El Municipio de Baranoa está situado al centro del departamento del Atlántico, a 22 kilómetros al sur de su Distrito Capital Barranquilla; limita por el norte con municipios de Galapa y Tubará; por el sur con el municipio de Sabanalarga; por el este con los municipios de Polonuevo y Malambo y pro el oeste con los municipios de Juan de Acosta y Usiacurí.
El área municipal ocupa una extensión de 127 kilómetros cuadrados, equivalente a un 3,75% de la superficie del departamento; incluyendo suelo rural, urbano, suburbano, de expansión urbana y de protección.
La posición geográfica de Baranoa es privilegiada por ser el municipio del departamento centro norte, un enlace entre el área metropolitana de Barranquilla con la extensión agrícola del departamento; tiene conectividad terrestre a través de la vía nacional como la Cordialidad que une al municipio con la ciudad de Barranquilla y Cartagena.
El municipio tiene aproximadamente 55.178 habitantes, de los cuales el 82,63%, correspondiente a 45.594 habitantes, se ubica en la cabecera municipal, y el 17,37% en el resto del territorio.
La topografía del Municipio de Baranoa se caracteriza por poseer una topografía plana. La altura sobre el nivel del mar es de 100 mts.
Desde el punto de vista ambiental esta topografía se convierte en una ventaja muy importante para la agricultura y para la utilización de los suelos.
El clima, factor importante desde el punto de vista físico biótico por su directa intervención como agente formador de los suelos, la cobertura vegetal y el paisaje, es muy homogéneo durante todo el año.
Las principales variables que conforman el clima de este municipio se describen a continuación:
Precipitación: El municipio de Baranoa se caracteriza por una precipitación que oscila entre 450 y 1.200 mm anuales; de acuerdo con el régimen pluviométrico, el módulo mensual de precipitación varía durante el año entre 0 y 400 mm. Se presentan dos períodos bien definidos:
Periodo seco: comienza a partir de los primeros días de diciembrev hasta mediados o finales de abril.
Período húmedo: Comienza a finalesv de abril y finaliza a principios de diciembre, con tendencia a disminuir en intensidad en los meses de junio, julio y mediados de agosto, considerado por los productores agropecuarios como el veranillo de San Juan. Los mayores valores de precipitación ocurren en los meses de septiembre y octubre, manifestándose en precipitaciones torrenciales, de corta duración.
Temperatura: Por la posición del municipio de Baranoa en el piso térmico cálido la temperatura del aire es constante y elevada modificada por las brisas de mar y tierra, y los vientos alisios. Las temperaturas en la región son muy constantes y tienen promedios anuales que oscilan entre 27º C y 28,3º C. Las temperaturas mínimas medias están alrededor de 24º C y las máximas medias alcanzan los 33º C, teniéndose registros de temperatura máxima absoluta de 41º C y mínima absoluta de 16º C.
Humedad relativa. La humedad tiene características de tropical costera. Los valores promedio varían entre 75 y 88%, presentándose niveles más altos en el interior del territorio urbano. En relación con la distribución temporal, los máximos valores se presentan en la madrugada y los mínimos en horas del medio día.
Vientos. La dirección predominante del viento incidente sobre el norte del departamento del Atlántico es noreste - suroeste (vienen del noreste). Se aprecia que los vientos predominantes se presentan aproximadamente un 44% del tiempo en esa dirección, vientos alisios entre los meses de diciembre y abril con una mayor intensidad en febrero y marzo y vientos que vienen del suroeste con mayor ocurrencia en octubre.
Límites del municipio:
El municipio de Baranoa limita de la siguiente manera:
Por el norte : Municipios de Galapa y Tubará.v
v Por el sur : Municipio de Sabanalarga.
Por el este : Municipio de Polonuevov y Malambo.
Por el oeste : Municipio de Juan de Acosta y Usiacurí.v
Extensión total: 127 kms² Km2
Extensión área urbana: 4,52 kms2 Km2
Extensión área rural: 122,48 kms2 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 100 mts
Temperatura media: 27º C º C
Distancia de referencia: Distancia a Barranquilla: 20 kms Vía Cordialidad
Ecología
MUNICIPIO DE BARANOA, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
Este ítem forma parte del artículo 2.8. Zonificación ecológica e interpretación de paisajes y
subpaisajes, Capitulo II - Subsistema Biofísico del Tomo Diagnostico del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial – PBOT del Municipio de Baranoa, 2003.
1. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA E INTERPRETACIÓN DE PAISAJES Y SUBPAISAJES
Es el proceso de análisis integral del territorio que muestra de manera jerarquizada los
atributos reconocibles de las unidades de tierra cuya respuesta se manifiesta en unidades
con características homogéneas conocidas como paisajes.
La primera y más grande unidad diferenciadora de paisajes es la Provincia Fisiográfica, que
sitúa al Departamento del Atlántico a nivel Regional; le siguen en orden jerárquico Unidad
Climática, que es básicamente el piso bio-climático determinado por variaciones climáticas y
de la vegetación, por el régimen de humedad y disponibilidad de agua en el suelo; luego le
sigue el Gran Paisaje, que está determinado por la geomorfología , y/o las unidades
geomorfo-pedológicas; luego le siguen los paisajes que están definidos por la Geomorfa, la
Litología y la Edad Geológica; por último, el sub-paisaje que se diferencia por la cobertura
vegetal y el uso actual del suelo. Es el subpaisaje la última unidad de síntesis donde se
concreta y sintetiza la problemática ambiental a la mas alto nivel de detalle. A partir de la
cartografía de los paisajes se integra la mayor parte de los atributos bióticos, abióticos y
antrópicos, de acuerdo al nivel de detalle de este estudio (Plan Básico de Ordenamiento) se
tuvieron en cuenta los atributos relevantes. En el Plano No 8. Zonificación Ecológica, se
puede observar el territorio municipal por unidades de Paisaje
1.1. PAISAJES CONTENIDOS EN LA ÚNICA UNIDAD CLIMÁTICA - CALIDA SEMI-ARIDA
(CSA)
En el municipio de Baranoa se distingue una sola unidad climática “Cálida Semi-Arida (CSA)¨
presentando cuatro Unidades de Paisaje.
1.1.1.1. Paisaje Relieve Quebrado a Fuertemente Quebrado:
(Rq) convención del Plano de Zonificación Ecológica). Se hallan insertas en un sistema de
colinas de relieve quebrado y fuertemente quebrado formando un sinclinal, en forma de
espinazos en laderas fuertes y largas con unas pendientes de grado 25-50% y mayores
de 50%, resultado de fenómenos tectónicos del pasado.
Se halla inserto dentro de este paisaje, el Corregimiento de Sibarco, el cual cuenta con
1.147 habitantes (Datos oficina de Planeación Municipal año 2003). El principal problema
ambiental que sus habitantes manifiestan es el material particulado, que se esparce por el
corregimiento en épocas de siembra, por la quema de los rastrojos cuando se van a
establecer los cultivos de pan-coger, y una fundidora de plomo que a través de sus
actividades productivas, genera material particulado, ocasionando una fuerte contaminación
hacia la atmósfera.
En la actualidad en las partes bajas a ambos lados del sinclinal y en los vallles de esta
unidad , se identificaron grandes áreas en pastos, rastrojos bajos y cultivos de pan-coger.
En general casi toda la ganadería se explota en la modalidad extensiva, con altos índices de
sobrepastoreo, causando un creciente deterioro de los suelos.
Esta misma unidad de paisaje es la principal Zona de Interés Ambiental propuesta de todo el
municipio, dado que allí se encuentra una gran mancha geo-eléctrica de recarga de
acuíferos de excelente potabilidad, que surte de agua a los corregimientos de Sibarco y Pital
de Megua. Este paisaje en gran parte, está conformado por la serranía de Santa Rosa o
sinclinal de Sibarco, de gran importancia ambiental, por que allí también nacen los arroyos
Grande, San Luis, Megua, Bañón, Simón y otros de menor relevancia, pero que
prácticamente se convierte en el punto de origen de los arroyos más importantes del
Departamento del Atlántico.
En razón a lo anterior, la serranía de Santa Rosa se debe declarar como Zona de Especial
Interés Ambiental o Zona de Reserva Natural, además, es un área con bajos niveles de
deterioro. Allí aún, se observa vegetación nativa de bosque seco tropical.
Flora
La mayor parte del paisaje de relieve quebrado a fuertemente quebrado se encuentra
conformado por bosque moderadamente intervenido, sometido a una presión antrópica, lo
que determina su distribución en forma de algunos relictos de bosque primario, y árboles
dispersos con especies típicas de la zona de vida “bosque seco tropical (bs-T)”.
Algunas de las especies vegetales más representativas de esta unidad de paisaje son1:
Hobo (Spondias mombin), campano (Samanea saman), aromo (Acacia farnesiana), roble
(Tabebuia sp), ceiba (Ceiba pentandra), totumo (Crescentia cujete), guasimo (Guazuma
ulmifolia), trupillo (Prosopis juliflora ) matarraton (Gliricidia sepium), samán (Samanea
saman), ceiba roja (Bombacopsis quinata), ceiba amarilla (Hura crepitans), camajorú
(Sterculia apetala), entre otras. Aun cuando ya se notan áreas intervenidas por la acción
antrópica, esta unidad de paisaje es una de las menos intervenidas, pero que está afectada
por la deforestación. Sus pendientes son cimas agudas de grado 25-50% y mayores de 50%,
se han empezado a manifestar algunos efectos erosivos.
Fauna
La fauna en esta unidad de paisaje ha sido afectada por las actividades antrópicas,
especialmente la deforestación generando la perdida de habitad naturales, que ha
ocasionado la desaparición de especies y la migración de otras hacia ecosistemas menos
intervenidos.
Se reportó la presencia de algunas especies como:
Aves: Garza garrapatera (Bubulcus ibis), Gavilán (Buteo magnirostris), guacharaca
(Ortaliz gorulla), Carpintero ( Dryocopus lineatus), Canario (Sicalis llaveola), Azulejo (
Traupis episcopus), toche ( Icterus chrisater), paloma torcaza (Leptotila verreauxi) y
lechuza ( Otus cohíba) entre otros.
Reptiles: Culebra candelilla ( Epicrate cenchria), mapana rayada (Coralus enydris), coral
(Eritrolamprus bizonus), cascabel (Crotalus durissus), mapana (Bothrops schlegi),
patoquillo ( Bothrops nasuta), pasa arroyo (Basilicus basilicus), iguana (Iguana iguana),
lobo pollero (Tpinambis tequixis),
____________________________________________
1 Trabajo de campo, información de campesinos 2003
Mamíferos: Es el grupo más afectada en todos los paisajes por la presión antrópica aùn
subsisten especies como el armadillo ( Dasypus novemacinetus), conejo (Sylvilagus
deridanus), zorro chucho (Didelphys marsupialis), oso hormiguero (Myrmecophaga
tridacyla) y guartinaja (Agouti paca) entre otros.
1.1.1.2. Paisaje Ligero a Fuertemente Ondulado
Las geomorfas de esta unidad de paisaje son mucho mas suaves, que el paisaje fuertemente
quebrado. Las colinas ofrecen diferentes fases de pendientes, de erosión y de formas, con
una estructura de Colinas en Domos redondeados y colinas cortas, relieve ligeramente
ondulado con pendientes cortas y muy suaves, de grado de 3-7%. En esta unidad de síntesis
se halla inserta la Cabecera Municipal y el centro poblado de Pital de Megua.
La Cabecera Municipal se caracteriza por tener un uso del suelo etéreo y desorganizado, ya
que las actuaciones institucionales y urbanísticas no han tenido un marco técnico y un
estatuto urbano adecuados, donde se considere la vocación natural, el uso potencial del
suelo, dado además, a la no aplicación de la legislación urbana, que hubiese tenido en
cuenta las consideraciones en aspectos y conceptos de espacio público, medio ambiente y
saneamiento básico.
El uso del suelo en el Municipio de Baranoa se encuentra clasificado en: Uso del Suelo
Mixto, Residencial, Comercial, Institucional, Industrial y Recreacional, los cuales se
describen a continuación.
Flora
Entre la flora nativa que encontramos en este subpaisaje se pudo apreciar caña guadua
(Bambusa guadua), guacimo ( Guasuma ulmifolia), palma amarga (Sabal maurittiformis),
campano (Samanea saman), camajon (Stertulia apetala), jobo (Spondias mombia), mamón
(Talista oliveafornis), corozo (Bactris minor), ceiba (Hura crepitans), totumo (Tabebuia
crisantha), níspero (Chrysophyllum cainito), caracoli (Anacardium excelsum)) entre otros, la
mayor parte de estos representantes se hallan formando parte de la cercas arboladas de las
fincas o en manchas de agro-forestería, pequeños sistemas de producción, sabanas
arboladas en sistema silvopastoril y en manchas aisladas de bosques arroyeros
particularmente en las riberas del arroyo Grande.
Fauna
Este sector del municipio se constituye en una de las unidades más intervenidos,
especialmente por procesos de potrerización, como consecuencia de ello, la frontera de las
actividades agropecuarias se ha incrementado en detrimento de los ecosistemas silvestres,
llevando a la perdida de los hábitat naturales y a la migración o exterminio de algunas
especies de fauna.
Algunas de las especies más representativas de esta unidad son2:
Aves: Garza ganadera (Bubulcus ibis), gallinazo (Coragyps atratus), guacharaca (Ortalis
garulla), sangre toro ((Leistes militaris), cotorra (Aratinga pertinax), laura (Catarthes aura),
canario (Sicalis llaveola), tierrerita (Columba minuta) y loro real ( Amazona ochrocephala).
_______
2 Op Cit
Reptiles: Iguana (Iguana iguana), lobo pollero (Tupinambis tequixis), salamanqueja boa
(Boa constrictor), guarda camino (Ligophis lineatus), mapana rabo seco (Bothrops
neglecta), bejuquilla (Oxibelis fulgidus),
Mamíferos: Ardilla (Sciurus granatensis), armadillo (Dasypus novemacinetus), conejo
sabanero (Sylvilagus dendatus), ñeque (Miprocia sp), zorra patona (Procyon
crancrivovus), murciélago fruticola (Tonata bideas), raton (Ratus sp)
1.2. VALLES ESTRECHOS
Dentro de la Unidad de Gran Paisaje Valle Aluvio Coluvial hallamos el Paisaje Valles
Estrechos ocasionalmente inundables, haciendo parte de ella el valles estrecho del arroyo
Grande y otros de menor caudal como el Hondo, Cien Pesos, Bañon, Cañafístula, etc., esta
conformada por los suelos de la Asociación Juan de Acosta, presenta suelos medianamente
evolucionados, bien a moderadamente drenados, de texturas finas y moderadamente finas,
en algunos casos con sales después de los 60 cm (conjunto Juan de Acosta, Vertic
Ustropepts 40%) y de textura medias a moderadamente finas (conjunto Saco, Fluventic
Haplustolls 40%). Su profundidad efectiva es superficial, se presentan inclusiones de suelos
poco evolucionados y de textura moderadamente gruesas (Typic Ustorthents 20%,
pertenecen a la Clase III de aptitud Agropecuaria, es decir es de los mejores suelos del
municipio. Su área en el municipio apenas corresponde al 0.27% (33.77 Has) del área
territorial
En los Valles Estrechos donde aún prevalecen manchas de bosque de galería, matorrales,
rastrojos y herbazales. La cobertura vegetal nativa de esta unidad se encuentra formando un
tipo de bosque de galería o denso nativo.
Corresponde de manera general a la unidad menos intervenida del municipio, así mismo es
una de las menos representativas, pues en la mayor parte de las áreas donde es posible el
trabajo agropecuario la cobertura original ha desaparecido, por lo que se constituyen en
bosques de segundo y tercer crecimiento. Se encuentra conformando áreas aisladas en los
valles estrechos del arroyo Grande en el noroeste del municipio limitando con el municipio
de Palmar de Várela; el otro valle estrecho bordea el arroyo Grande al sur-oeste del
municipio en limites con el municipio de Ponedera.
Está conformado por los mejores suelos del departamento del Atlántico - Clase III, su
cobertura esta compuesta en las orillas por bosques marginales de vegetación frondosa, en
la medida que nos alejamos del lecho del arroyo, hallamos una sabana arbolada compuesta
por pastos - árboles de leguminosas y arbustos donde se desarrollan labores de ganadería
extensiva y cultivos de pan-coger.
Flora
Existen en el especies como el guamacho (Pereskia colombiana), uvito (Cordia dentata),
acacia roja (Delonix regia), ceiba (Ceiba pentadra), camajarú (Sterculia apetala), roble
amarillo (Tabebuia chrysanta), roble morado (Tabebuia rosae), totumo (Crescentia cujete),
almendro (Terminalia catappa), carito (Enterolobiun cyclocarpum), guarumo (Cecropia
teleincana), guásimo (Guazuma ulmifolia), laurel (Ficus benjamina), bambú (Bambusa
guadua), bonga (Ceiba pentandra), cañafístulo rosado (Cassia grandias), aro (Trichantera
gigantea); también se presentan algunas especies arbóreas y arbustibas cultivadas como el
mango (Manguifera Indica), marañón (Anacardium occidentale), ciruelo (Spondias purpúrea),
achiote (Bixa orellana), guayaba (Psidium guajaba) entre otros.
Fauna
Dado que en algunas zonas del municipio se practica la casería de subsistencia de algunas
especies silvestres que aún persisten en la zona tales como el conejo (Sylvilagus floridanus),
armadillo (Dasypus novemcinctus), iguana (Iguana Iguana) y guartinaja (Agouti paca)entre
otras. La fauna se halla muy diezmada en el territorio municipal, reportes de sus habitantes
indicaban la presencia en el área de venados, tigrillos, monos de diversas especies, martejas
y ponches, en no hace más de cuatro décadas.
1.3. DUNAS ANTIGUAS
Planicie formada a partir de materiales gruesos transportados por el viento, formado
sistemas de dunas recientes y antiguas, diferenciadas por el material que las constituyen y
por la edad, las del municipio de Baranoa corresponden a Dunas Antiguas.
Las dunas antiguas tienen alturas entre 10 y 20 m y varios kilómetros de longitud, relieve
plano a ligeramente inclinado con pendientes entre 1 y 7% y están constituidas por arenas
cuarzosas de grano fino a medio.
Dentro de esta unidad encontramos el corregimiento de Campeche, el principal problema
ambiental de este centro poblado, es también, el manejo de los residuos sólidos, los cuales
no son recolectados por la administración municipal y son dispuestos o tratados por la
población de manera inadecuada. Cuenta con un matadero en buen estado, el acueducto se
nutre de un pozo profundo de buena calidad y luego distribuye a los hogares siendo
administrado directamente por la comunidad.
Como zonas de alto riesgo detectamos el barrio San José que presenta deslizamientos en
pequeña escala. En el costado norte del corregimiento, además, se hallan las torres de alta
tensión muy cerca del perímetro urbano las cuales tienen una influencia negativa sobre el
centro poblado.
Estos suelos han evolucionado a partir de materiales gruesos transportados por el viento
dando origen a las dunas. Esta unidad, es el Campo de Médanos o Dunas longitudinales con
orientación noreste-sudoeste. Se pueden separar dos tipos de dunas de acuerdo con la edad
y naturaleza de los materiales arenosos En su cobertura vegetal predomina el mosaico
conformado por pastos, artificiales para ganadería y cultivos transitorios asociados (yuca,
maíz, frijol, guandú, millo (Holcus sorghum), y frutales especialmente ciruela .
Se encuentran las dunas hacia el oeste del corregimiento de Campeche y hacia el oeste de
la zona urbana en los limites con el municipio de Polonuevo, las áreas ocupadas por este
paisaje equivalen al 11% del total del área municipal.
Flora
Teniendo en cuenta que los suelos que conforman esta unidad pertenecen a la consociaciòn
Malambo, la cual tiene una aptitud agropecuaria que depende la clase agrológica a que
pertenece. La clase agrológica es la Clase III (Ver numeral 2.5. Suelos), sus suelos están
ocupados en su mayoría por pastos mejorados con sabanas arboladas explotadas en
ganadería extensiva.
Los pastos mejorados tipo (guinea (Panicum maximum) , angleton (Dichanthlum aristatum),
puntero (Andropogon bicornis, pangola (Digitaria decumbens), king grass, pará ( Panicum
purpurascens) y elefante (Pennisetum purpureu), se convierten en la vegetación dominante,
quedando algunos árboles para el sombrío y el ramoneo del ganado, las cercas vivas que
dividen internamente los fincas o que marcan limites divisorios con vecinos, y las manchas
de bosques arroyeros 3 sobre las márgenes de algunos arroyos que atraviesan las
propiedades, la vegetación observada en ellos fue: camajarú ( Sterculia apetala), caracolí
(Anacardium excelsum), roble amarillo (Tabebuya chrysanta), guamacho (Pereskia
colombiana), acacia rosada (Delonix regia), almendro (terminalia catappa), campano
(Samanea saman), matarratón (Gliricidia sepium), aromo (Acacia farneciana), ficus,
caucho(Ficus elastica), guásimo (Guazuma ulmifolia), ceiba roja (Bombax septenatum), jayo
(Erythroxylon carthagenensi), mango (Manguifera indica), uvito (Cordia dentata), entre
otros.
Fauna
A pesar del cambio que la vegetación natural ha soportado en la región, principalmente por
la ampliación de las fronteras agropecuarias, aún se observa biodiversidad especialmente
en el grupo de las aves4. Entre estas tenemos la garza del ganado (Bubulcus ibis), garza
guaco (Nyctiorax nyctiorax), garza morena (Agami agami), aguila (Bulco albicaudatus),
atrapamoscas (Tyrannus tyrannus), carpintero (Melanerpes pucherani), cotorra comun
(Amazona farinosa), gallinazo golero (Coragyps atratus), toche (Icterus sp), pericos (
Botogeris jugularis), loro común (Pionopsitta haematotis) y halcón garrapatero (Milvago
chimachima) entre otros.
Mamíferos: Ardilla (Sciurus gravatensis), comadreja (Galictis vitata), armadillo (Dasypus
novemcintus), chucha rabipelada (Didelphys marsupialis), murciélagos (Molossus spp),
Noctilio labialis, Glossophaga spp) entre otros.
Reptiles: Bejuquera ( Oxibelis aeneus), candelilla (epicrates cenchria), cazadora negra
(Clelia clelia), patoco (Bothrops lansbergii), tierrera (Atractus major), iguana (Iguana
iguana), lagartija (Anolis tropidogaste)5,
___________________________________________________________________________
3 DUGAND Armando. Geobotánica, Botánica y Ecología Vegetal. C.R.A,. Barranquilla, 1.998
4 PLANIEP. Estudio de Impacto Ambiental. Proy. Línea Malambo –Sabanalarga. Barranquilla.1.997
5 CIAM. Plan de Manejo Ambiental. Municipio de Sabanalarga. C.R.A. Barranquilla. 1.996 y MILLAR, Tyler.
Ecología y Medio Ambiente. México. 1.994
Arriba
Economía
1. ASPECTOS ECONÓMICOS DEL MUNICIPIO DE BARANOA, DEPARTAMENTO DEL
ATLÁNTICO
1.1. Empleo
La fuerza de empleo (en edad de trabajo1) del municipio de Baranoa es de 38.096 personas
en ambos sexos y la población económicamente activa es de 16.381 personas, de las cuales
están ocupadas en actividades comerciales, de servicios, agrícola y economía informal un
total de 12.850 personas, es decir, que el total de desempleados es de 3.531, situándose la
tasa de desempleo en 21.56%. La tasa global de participación registró un 43%, así mismo la
tasa de ocupación se ubico en 33,73%.
TABLA 1 - EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE BARANOA
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (3)
TOTAL=16.381 OCUPADOS=12.850 DESOCUPADOS=3.531
ÍNDICE DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (%)
72.64
TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN (%)
43.00
TASA DE OCUPACIÓN (%)
33.73
TASA DE DESEMPLEO (%)
21.56
POBLACIÓN TOTAL (1)
52.445
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (2)
38.096
INACTIVOS 21.750
_______________________________________________________________________
Fuente: (1) DANE, 2004. - (2) DANE, 2004. - (3) SISBEN – Municipio de Baranoa. 2003.
1.2. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN2
1.2.1. Sector primario
1.2.1.1. Agricultura
Las actividades agrícolas en el municipio de Baranoa en un 95% son realizadas por
pequeños productores campesinos, que se constituye en un sistema artesanal y de
subsistencia, lo cual indica que no se desarrollan sistemas con tecnologías apropiadas que
garanticen y aseguren buenos rendimientos en la producción. En algunos sectores como en
el corregimiento de Campeche existe la parcelación de San Gil en la cual se construyó un
mini distrito de riego como un primer paso para tecnificar la producción, pero
desafortunadamente la infraestructura fue muy débil y el desarrollo y transferencias de
tecnología no fueron las adecuadas.
El departamento del Atlántico es el más árido de la Costa Caribe, después de la parte centro
y norte de la Guajira. El zonobioma que más prevalece es el bosque muy seco tropical y el
seco tropical, donde las precipitaciones oscilan entre los 500 a 800 m.m. anuales, frente a
1.600 mm en Bolívar, 1.350 en Magdalena. La calidad de vida de los pequeños productores
va en detrimento dado que los ingresos familiares cada vez son más bajos. Ante la falta de
apoyo financiero, de infraestructuras como riego y de sistemas alternativos de producción
muchos agricultores recurren a la tala para fabricar carbón y para leña, en procura de
subsistir.
________________________
1 Población de 12 años y más
2 Tomo I – Diagnóstico del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Baranoa, julio de 2003. Pág.
149 y aportes del Equipo de estudios del Plan de Desarrollo, 2004 – 2007.
El sistema de producción agrícola de aparcería es el más común en el municipio, que
consiste en que algunos medianos y grandes productores les dan a pequeños aparceros
(campesinos sin tierra) una porción de tierra para que la trabajen estableciendo sus rosas, en
contraprestación para que estos siembren pastos y reparen cercas al interior y límites de la
finca. El área de aparcería varía de ¼ de hectárea (2.500 m2) a ½ hectárea (5.000 m2),
donde el campesino cultiva en arreglos o cultivos asociados. Los arreglos que más se
practican en las rosas a nivel de aparcería en orden de importancia fueron los siguientes:
Yuca/maíz/guandú/patilla/millo.
Yuca//maíz/guandú/patilla.
Yuca/maíz/guandú/ahuyama.
Yuca/maíz/millo/ahuyama.
Yuca/maíz/Zaragoza/millo.
Las zonas mas representativas de estos sistemas, se encuentran de manera dispersa en
varias de las fincas ganaderas del municipio, donde su presencia es mas marcada en la
zonas noroccidental y occidental de la cabecera municipal, en la parte centro-norte del
municipio cerca del corregimiento de Pital de Megua, en la zona sur oriental al este del área
urbana de Campeche y de la vía que conduce de Baranoa a Usiacurí.
Las familias de aparceros, son campesinos de muy bajos recursos, sin tierra propia para
desarrollar sus cultivos, con un nivel de educación muy bajo, algunos tienen primaria y en la
población mayor hay altos índices de analfabetismo. Sus productos de pancoger son para la
subsistencia y los excedentes de producción se comercializan a nivel local y algunas veces a
través de intermediarios en Barranquilla. Algunos utilizan la yuca, el maíz y el millo para la
elaboración de bollos, lo cual mejora un poco sus ingresos.
Otro sistema de pequeños productores son los parceleros, que corresponde al conformado
por campesinos que tienen tierra a través de Reforma Agraria con intermediación del
INCORA y otros que aún están en proceso de legalización. En este sistema de producción
encontramos la parcelación de Santa Helena, ubicada terminando el área urbana hacia la vía
que conduce al municipio de Usiacurí; la parcelación de San Gil, El Rodeo y San José que
se encuentra en el extremo sur occidental; la parcelación de Megua sobre la vía alterna que
de Pital conduce a la vía la Cordialidad a la altura de TERUEL; la parcelación Las Palmitas
colindante con la parcelación de Santa Elena al sur-occidente del área urbana; la parcelación
Maramará al nor-occidente del área urbana y la parcelación El Desengaño al Occidente del
Corregimiento de Pital de Megua, entre otras. Estas parcelaciones en un número
aproximado de 750 unidades, le dan a Baranoa la Condición de encontrarse entre los tres
municipios del departamento con mayor presencia del minifundio.
En el sistema de parceleros, la Unidad Agrícola familiar - UAF en promedio por familia es de
3 hectáreas, lo que les da mayores posibilidades económicas que los aparceros, ya que
tienen una mayor área para diversificar su producción y acceder a los pocos recursos de
financiación que da el estado a los pequeños productores.
Los productos que cultivan tanto aparceros como parceleros son vendidos preferiblemente
en el mercado local. La yuca es el principal producto de subsistencia. En las condiciones
actuales, una hectárea produce 6 toneladas, pero con tecnologías apropiadas se podrían
obtener rendimientos de yuca hasta de 40 toneladas por hectáreas. El maíz biche o recién
madurado se comercializa en el mercado local en fresco. Los rendimientos del maíz en el
sistema de arreglos o roza en granel no llega ni siquiera a una tonelada, cuando hay
rendimientos de 6 toneladas por Ha. con tecnologías apropiadas.
El guandúl es otro cultivo anual que se siembra en la rosa, resistente a la sequía, que todos
los fines de año y comienzos del otro tiene buena oferta, de gran valor nutritivo, el cual se
utiliza como producto de subsistencia, cuyos excedentes de producción son mercadeados a
nivel local y regional, con rendimientos de menos de una tonelada por hectárea, que con
tecnologías apropiadas se podrían obtener rendimientos hasta de 2 toneladas/hectáreas.
La patilla es otro producto de subsistencia cuyos excedentes también se mercadean a nivel
local. En condiciones de la roza una hectárea está produciendo hasta una tonelada. Utilizando las tecnologías apropiada una hectárea de patilla puede llegar a producir hasta 15 toneladas.
El millo es otro producto de la rosa tradicional del campesino Baranoero. En condiciones de
rosa no alcanza rendimientos de una (1) tonelada por hectáreas. Utilizando tecnologías
apropiadas puede alcanzar rendimientos hasta de 5 toneladas/hectáreas.
Existen otros alimentos que se producen en las rosas de menor relevancia como la zaragoza
y la ahuyama entre otros.
El cultivo de las ciruelas es un cultivo perenne, de vital importancia para la economía del
sector de medianos y pequeños productores de Baranoa, especialmente en el corregimiento
de Campeche, donde cada año en plena cosecha se celebra el “festival de la ciruela”,
durante el cual se comercializa la fruta tanto a nivel local como departamental y nacional,
trayendo consigo una temporal generación de empleos.
Los cultivos comerciales como el algodón, el ajonjolí, el sorgo, entre otros, desaparecieron
del escenario productivo del sector rural, debido a los efectos de la apertura económica
desde hace una década, lo cual afectaron grandemente la producción agrícola del municipio.
1.1.1.2. Ganadería
Tomando como referencias las encuestas aplicadas en las fincas del municipio se puede
decir que en Baranoa existen: La pequeña y mediana ganadería practicada por campesinos
con pocas extensiones de tierras, la cual la utilizan en combinación con la agricultura. Sin
embargo, lo que se pudo apreciar en el análisis es que la ganadería que más se practica en
la zona es la extensiva, la cual se ha reducido en gran medida por la recesión económica y la
inseguridad. Sin embargo la ganadería sigue siendo el principal renglón productivo del sector
rural a nivel de extensión en área, pero la generación de empleo es muy poco al nivel local.
Los sistemas de producción ganadera que más practican en el municipio son la de doble
propósito y la de ceba. En la de doble propósito, se pudo establecer que a nivel artesanal la
producción de leche por animal es de 6 litros. Pero en los hatos con alto nivel de
tecnificación se encontraron promedios hasta de 10 litros por animal. El terneraje macho se
utiliza para el levante, los cuales son vendidos a otras fincas para terminar con su ciclo
aprovechándolos como carne, el resto termina su ciclo en el mismo hato. Dentro de las
especies más comunes utilizadas para doble fin se encuentran varios cruces y entre las más
importantes se pudieron identificar las siguientes:
Pardo Suizo X Criollo.
Cebú X Pardo Suizo.
Criollo X Holstein.
Criollo X Pardo Suizo X Holstein.
1.1.1.3. Avicultura
Según la Federación Nacional de Avicultores - FUNAVI, el departamento del Atlántico es el
principal productor avícola en Colombia. Así mismo, los principales municipios productores
del departamento son Polonuevo, Sabanagrande, Malambo y Baranoa. Este sistema de
producción se practica en forma intensiva y con un alto nivel técnico. Teniendo en cuenta las
estadísticas municipales encontramos que un alto porcentaje de las fincas tiene como
actividad económica principal el levante de pollos y la producción de huevos de gallinas,
cuyo rendimiento anual es de aproximadamente de 21 millones de pollos producidos y
comercializados anualmente, lo cual se realiza principalmente a nivel regional de la Costa
Caribe, pero en los dos últimos años se ha intensificado su producción para la exportación a
las Antillas, Panamá y Venezuela. El mercado local es abastecido por pequeños avicultores
del municipio. Por otra parte la producción de huevos de gallina es de 7 millones anuales los
cuales se comercializan en el mercado local y regional.
Dadas estas circunstancias, la avicultura es uno de los renglones que mas genera empleo en
el municipio de Baranoa, pero que a su vez, también es causa de muchos impactos
ambientales por inadecuados planes de manejo donde las autoridades ambientales se han
quedado cortas en los requerimientos que se deben exigir para generar una producción más
limpia, dado que algunos galpones se encuentran dentro del perímetro urbano, otros se
encuentran sobre la vía de la Cordialidad, generando olores ofensivos y la proliferación de la
mosca común.
La información suministrada por Empresas Pimpollo es una parte de la producción avícola en
el municipio de Baranoa, pero se toma como referencia para observar el impacto positivo, en
cuanto a que produce cada 45 días y es muy importante en la generación de empleos. Como
se puede notar existe un total de 54 empleos tanto directos como indirectos y además de
otros empleos como son de mantenimiento y limpieza de granjas para 18 empleos.
1.2.2. Sector secundario
1.2.2.1. Microempresas manufactureras y talleres
La industria manufacturera en el municipio de Baranoa la constituyen talleres de
confecciones, cerámicas, ebanistería, panaderías, artesanías, agroindustrias artesanales de
bollos, bloques y ladrillos, de los cuales resaltan por su importancia en la economía municipal
y por ser un renglón con un considerable porcentaje de generación de empleo, los talleres de
confecciones de ropa y calzado que realizan la comercialización de sus productos fuera del
mercado local, siendo las primeras instancias, Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Maicao
y Cienaga.
A diferencia de las microempresas, en donde la producción es tecnificada contando con
amplios talleres, personal calificado y producción en serie, y por lo tanto generación de
empleos tanto directos como indirectos, donde el promedio de empleados es de 25 por taller
y la comercialización es de carácter regional, los pequeños talleres son la base del sustento
familiar cuyo sistema de producción es artesanal y domiciliario, la venta de sus productos es
personalizada y a pequeña escala.
1.2.2.2. Actividades comerciales
Al analizar las actividades comerciales en el municipio de Baranoa este ha tomado un
significativo desarrollo y se encuentra en un constante crecimiento debido a su ubicación
geográfica y constituye el centro de comercio de los municipios vecinos.
TABLA 3 - RELACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMERCIALES EN EL MUNICIPIO DE BARANOA
No. ACTIVIDAD COMERCIAL TOTAL ÍNDICE (%)
1 Tiendas 187 = 37,10 %
2 Estanco, Cantinas, Estaderos 121= 24,01%
3 Refresquerías, panaderías Restaurantes 54 =10,71%
4 Graneros 37 =7,34%
5 Misceláneas, cacharrerías 33= 6,55%
6 Almacenes 31= 6,15%
7 Talleres 16 =3,17 %
8 Salones de bellezas 10= 1,98 %
9 Ferreterías 9 = 1,79 %
10 Clínicas 3 =0,60 %
11 Modisterías 2 =0,40 %
12 Agencias de apuestas 1= 0,20 %
TOTAL =504= 100 %
___________________________________________________________________________
Tomo I – Diagnóstico del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Baranoa,
julio de 2003. Pág. 149.
Este incremento del comercio se puede considerar que no es algo fortuito sino se debe en
mayor parte a la posición geográfica del municipio de Baranoa; en donde una gran cantidad
de personas de los municipios vecinos se trasladan al área urbana para obtener y vender
diversos productos, contribuyendo de esta manera el crecimiento de este sector.
Vías de comunicación
Aéreas:
Terrestres:
El territorio del municipio de Baranoa a escala vial presenta cuatro (4) sistemas viales:
1. Un sistema nacional que es la vía que une a distrito de Barranquilla con los municipios del centro y sur del departamento del Atlántico, vía Cordialidad. Este eje vial empalma el área urbana de Baranoa con el corregimiento de Campeche.
2. Un sistema de vías departamentales, que comunica al municipio de Baranoa con el oriente con los municipios de Polonuevo y Santo Tomas; al occidente con el municipio de Juan de Acosta, a través de la vía que conduce al corregimiento de Sibarco; al norte con la vía que conduce al corregimiento de Pital de Megua desde la bifurcación con la vía la Cordialidad y al sur-occidente la vía que comunica el área urbana de Baranoa con el municipio de Usiacuri.
3. Los caminos carreteables que unen al área urbana y a los corregimientos con las veredas y caseríos del municipio de Baranoa.
4. El sistema vial urbano que se intercomunica con el anterior sistema vial.
Las vías del municipio presentaron su mayor crecimiento en la década del 60, como consecuencia del proceso de urbanización, es precisamente cuan el municipio de Baranoa experimenta un proceso amplio de crecimiento poblacional. De tal manera que se ampliaron las vías hacia los corregimientos de Pital, Campeche y Sibarco y al municipio de Usiacuri.
En el nivel nacional el municipio de Baranoa se articula al territorio mediante el transporte vial automotor. La conexión vial automotor al territorio nacional se logra a través de un gran eje de desarrollo, que cumple el propósito de comunicación con el distrito de Barranquilla y municipio del eje central del departamento del Atlántico.
Eje norte-sur, vía Cordialidad, quev comunica el territorio del municipio de Baranoa con el mar Caribe (Santa Marta, Barranquilla y Cartagena). Corresponde en el municipio de Baranoa el tramo entre Barranquilla y el sur de la Región Caribe.
Este eje actualmentev ingresa al área metropolitana por el municipio el Galapa y hace todo el recorrido por todo el centro del departamento del Atlántico hasta el distrito de Barranquilla.
Este eje ingresa actualmente al área urbana delv municipio de Baranoa por la carrera 21 y transversal 25; hace su recorrido desde el barrio Los Robles, Riomar y Manzanares, pasando por los barrios Villa Clara, El Oasis y Veinte de Julio. Sirve de empalme al área urbana de Baranoa con el corregimiento de Campeche
Adicionalmente a su función de conexión nacional, el corredor vial Riomar por el que atraviesan los ejes de desarrollo municipal también cumple la función de integración regional, desde el municipio de Baranoa hacia los municipios del occidente del departamento, complementados por los siguientes tramos:
El eje transversal, que comunica la vía alv mar (municipio de Juan de Acosta) con la vía la Cordialidad y vía Oriental con los municipios de Polonuevo y Santo Tomas.
En el municipio de Baranoav comprende el tramo entre el área urbana del municipio, bordeando el corregimiento de Sibarco, hasta la vía al Mar. Este eje ingresa actualmente al área urbana del municipio de Baranoa por la calle 13 C.
Este es elv futuro corredor estructurante del desarrollo y la movilidad futura del municipio de Baranoa, que además de integrar a través de él los flujos que pueden ingresan por la vía la Cordialidad a la vía al Mar, pues por sus características geográficas desde esta vía deben partir todos los proyectos viales que tengan alcance regional o departamental.